Navegación interna
Categorías:
Premio José Watanabe Varas
01/09/2025

La APJ lanza convocatoria del XIV Concurso Nacional de Poesía “Premio José Watanabe Varas 2025”

Hasta el 29 de noviembre.

La Asociación Peruano Japonesa (APJ) anunció la apertura del XIV Concurso Nacional de Poesía “Premio José Watanabe Varas 2025”, certamen que busca reconocer y difundir la creación literaria en el género de poesía en el Perú.

La convocatoria está dirigida a todos los peruanos mayores de edad residentes en el país, quienes podrán participar con un conjunto de entre 30 y 100 poemas inéditos, escritos en español y reunidos en un máximo de 100 páginas. El tema es libre.

El premio consiste en S/ 7,000 (siete mil soles) y la publicación de la obra ganadora por el Fondo Editorial de la APJ, bajo su serie “Premio José Watanabe Varas”. El ganador recibirá además el 10% de los ejemplares editados.

Proceso de postulación

Las obras deberán presentarse exclusivamente a través del formulario en línea disponible en: http://formulariopremiowatanabe.apj.org.pe/, identificadas únicamente con seudónimo y título de la obra. El plazo de admisión vence a las 18:00 horas del sábado 29 de noviembre de 2025.

El viernes 27 de febrero de 2026 se anunciará al ganador a través de la página web y redes sociales de la Asociación Peruano Japonesa.

Con este concurso, la APJ reafirma su compromiso con la promoción de la literatura nacional y rinde homenaje a la memoria del destacado poeta peruano José Watanabe Varas.

Antecedentes del concurso

El Premio José Watanabe Varas, establecido en 1990, es uno de los concursos literarios más prestigiosos del país, creado para promover y reconocer la creación literaria a nivel nacional. Desde su creación, la Asociación Peruano Japonesa (APJ) ha otorgado y publicado 26 obras, 13 en la categoría de Cuento y 13 en Poesía.

Este certamen, que alterna anualmente entre Cuento y Poesía, fue nombrado en honor al reconocido poeta José Watanabe Varas desde 2007, tras su fallecimiento. Watanabe fue uno de los impulsores principales del premio y formó parte del jurado en sus primeras ediciones.

Las obras que han ganado el Premio José Watanabe Varas suelen ser consideradas en los recuentos literarios anuales y han recibido diversos reconocimientos. Es el caso del libro El japonés Fukuhara de Selenco Vega, que ganó el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura en 2019, o de Las visitaciones de Pedro Llosa, que recibió una mención honrosa en 2017.

En la categoría de poesía, el ganador de la XIII edición fue Víctor Coral por Aparejos para exhumar la poesía (2023) y en convocatorias anteriores han sido ganadores reconocidos representantes de la poesía peruana como Mario Zúñiga, por Notemas de Nía Shareva (2021); Regina Garrido, por la obra Herencia (2019); Mariela Dreyfus, por Placer Fantasma (1992); Carlos López Degregori, por El Amor rudimentario (1990); Víctor Ruiz Velazco, por Fantasmas esenciales (2011); y Diego Alonso Sánchez, por Se inicia un camino sin saberlo (2013); entre otros.