Navegación interna

51.ª Semana Cultural del Japón

51SCJ - Programación

  • Del 3 al 11 de noviembre de 2023
  • Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803. Res. San Felipe)
  • Plazuela de la Residencial San Felipe (4 de noviembre) / AELU (11 de noviembre)
  • Ingreso libre (excepto Matsuri AELU)
  • Descarga el programa en PDF aquí.*

*Programa sujeto a cambios.

Viernes 3

Ceremonia del té

La Asociación Urasenke Tankokai del Perú realizará dos ceremonias de este tradicional ritual, cuyo estudio y práctica encarna los principios de la cultura japonesa. La primera, denominada Nagaita Futatsu Oki Koicha, se realizará con té espeso o koicha y permitirá al público conocer los utensilios de la ceremonia de té, como son el furo u hornilla para calentar el agua, y el Mizusashi, recipiente donde se reserva el agua fría.

En la segunda ceremonia, Yoshino Dana Furo Usucha, se usa té ligero o usucha y el estante Yoshino Dana, cuya particularidad son sus ventanas. Su nombre se inspira en la gran cortesana Yoshino Tayu, que vivió a principios del período Edo.

Primera ceremonia: 4:00 p. m.

Segunda ceremonia: 5:30 p. m.

Duración de cada sesión: 75 min.

Lugar: auditorio Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés

Sábado 4

Torneo de Shogi: Copa Asociación Peruano Japonesa

Los mejores exponentes locales del Shogi, milenario juego de mesa japonés, competirán en un torneo que pondrá a prueba la estrategia y la táctica de sus participantes.

Coorganiza: Asociación Peruana de Igo-Shogi

Hora: 11:00 a. m.

Lugar: 2.° piso de la Torre Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés

Bunka plaza

Aprende las palabras básicas del idioma japonés a través de juegos y ejercicios sencillos. Habrá también show artístico, activaciones y stands de la Biblioteca Elena Kohatsu y del Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa.

Hora: de 12:00 a 6:00 p. m.

Lugar: plazuela financiera de la Residencial San Felipe

Domingo 5

Torneo de I-Go: Copa Embajada del Japón

El I-Go, milenario juego de estrategia originario de China e introducido al Japón hace 1600 años, tiene más de 50 millones de practicantes alrededor del mundo. Los mejores jugadores a nivel nacional competirán en este torneo.

Coorganiza: Asociación Peruana de Igo-Shogi

Hora: 11:00 a. m.

Lugar: 2.° piso de la Torre Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés

Visitas guiadas al Museo de la Inmigración Japonesa al Perú "Carlos Chiyoteru Hiraoka"

El Museo lleva más de 40 años preservando la historia y la memoria colectiva de la comunidad nikkei peruana. Con renovadas instalaciones, recibirá a los visitantes con documentos, objetos y paneles informativos sobre la historia de los inmigrantes japoneses en el Perú.

Hora:de 11:00 a. m. a 5:00 p. m. Guiados: 11:00 a. m. y 2:00 p. m.

Lugar: 2° piso del Centro Cultural Peruano Japonés

Feria de las prefecturas del Japón

Disfruta de dulces y bocaditos tradicionales de Japón, como los tradicionales obento, dorayaki y okonomiyaki, entre otros productos y artículos elaborados por las asociaciones prefecturales de descendientes de inmigrantes japoneses en Perú. Además, conoce la historia de cada kenjinkai a través de una exposición fotográfica.

Hora: 11:00 a. m. a 3:00 p. m.

Lugar: auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés

Asobimashō

Los más pequeños de la casa podrán acercarse a la cultura japonesa a través de sus juguetes y juegos tradicionales, como Daruma Otoshi, Kendama y Fukuwarai. Disfruta de esta jornada de sana competencia y diversión.

Hora: 11:00 a. m. a 4:00 p. m.

Lugar: auditorio Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés

Festival artístico

Conoce las historias que cuentan las tradicionales danzas de Japón de la mano de los elencos de diversas escuelas de difusión del odori en nuestro país.

Hora: 6:00 p. m.

Lugar: Teatro Peruano Japonés

Lunes 6

Ciclo de cine japonés: Arīte hime (Princess Arete) (2001)

Confinada en la torre del castillo por su padre, la princesa Arete pasa sus días mirando al mundo exterior por su ventana. Un día descubre cómo escapar y se adentra en la ciudad, donde conoce a trabajadores cualificados. Su capacidad de crear objetos significativos con sus propias manos le parece mágica. En ese momento empieza a preguntarse qué posibilidades yacen en sus propias manos.

Director: Sunao Katabuchi
Género: animación
Público: general

Duración: 105 min.

Película en japonés con subtítulos en español

Hora: 7:30 p. m.

Lugar: auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés

Martes 7

Ceremonia central: Concierto Wa League

Llegan a nuestro país los artistas japoneses Tomoaki Sakai, miembro de Wadaiko Group -SAI-, y Terutoshi Takaku, intérprete de shishimai. Junto al multinstrumentista nacional Lucho Quequezana y su banda, tocarán música japonesa, fusión con los vientos y cuerdas de nuestra tierra y temas de la autoría de Quequezana, creando el encuentro perfecto entre ambas tradiciones musicales.

Hora: 7:00 p. m.

Lugar: Mezzanine del Teatro Peruano Japonés

Miércoles 8

Presentación de libros:
El diario de Izumi Shikibu / El diario de Sanuki no Sake
El diario de Tosa / El diario poético de la madre del reverendo Jōjin

Dos nuevas obras dobles serán añadidas a la colección Literatura Japonesa del Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa. Las versiones en español de las memorias de Izumi Shikibu y del Emperador Horikawa, y de Ki no Tsurayuki y de la madre del reverendo Jōjin serán presentadas por Hiroko Izumi Shimono e Iván Pinto, sus traductores.

Hora: 7:30 p. m.

Lugar: auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés

Jueves 9

Charla: Omotenashi, el arte de la hospitalidad japonesa y del servicio esmerado

Valiéndose de su expertise como coach ontológico, el Dr. Pedro Makabe compartirá las claves para comprender el omotenashi, expresión que encapsula el estilo de vida japonés y la actitud de servicio y respeto al otro que lo caracteriza.

Hora: 7:30 p. m.

Lugar: auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés

Viernes 10

Charla y demostración de vestimenta kimono
El kimono, más que una prenda

Kenichi Sato, diseñador de modas y primer puesto de su promoción en el Instituto Mod’art International Filial Perú, y Roberto Higa, especialista en el arte de vestir un kimono, dialogarán sobre el origen, uso e historia de la tradicional vestimenta japonesa.

Coorganiza: Asociación Femenina Peruano Japonesa

Hora: 7:30 p. m.

Lugar: auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés

Sábado 11

XXXI Matsuri AELU

El tradicional festival que reúne espectáculos, música y gastronomía será el cierre de la Semana Cultural del Japón. La Asociación Peruano Japonesa se hará presente con la zona cultural APJ Rando, donde el público podrá aprender términos en japonés de manera didáctica, encontrar obras del Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa, o conocer juguetes japoneses tradicionales.

Participan también la Biblioteca Elena Kohatsu y el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”.

Hora: Desde las: 12:00 m.

Lugar: Estadio La Unión (Av. Lincoln N° 100, Pueblo Libre)

(APJ Rando: de 2:00 p. m. a 8:00 p. m. Lugar: cancha de minifútbol)

Entradas: disponibles en el Centro Cultural Peruano Japonés y en AELU

Actividades de varios días

Del 3 al 8 de noviembre

Exposición de bonsái

El arte del cultivo y cuidado del bonsái podrá ser apreciado en la colección de la familia Takehara, que se dedica a esta noble tradición desde hace más de 20 años.

Hora: de 9:00 a. m. a 9:00 p. m.

Lugar: Hall de exposiciones del Centro Cultural Peruano Japonés

Del 4 de noviembre al 3 de diciembre

Exposición: Kioto, el mundo de la belleza. La realidad de las maiko y geiko

Kyoko Aihara, escritora y fotógrafa, fotografió el funcionamiento interno de los Hanamachi, barrios donde viven las maiko y geiko. A través de su lente, tuvo acceso a la vida cotidiana, así como a escenas privadas en las okiya, vetadas al público en general. Revive la emoción de aquellos momentos vividos por medio de sus fotografías.

Coorganiza: Fundación Japón Lima

Inauguración: Sábado 4 de noviembre,5:00 p. m.

Horario: martes a domingo de 10:00 a. m. a 1:00 p m. y de 2:00 a 8:00 p. m.

Lugar: galería de arte Ryoichi Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés

5*, 6, 8, 9 y 10 de noviembre

Miniferia del libro

El Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa y las editoriales y librerías Heraldos Negros, Eevazu y Mukashi Mukashi ofrecerán en venta novelas, mangas, cuentos, entre otros textos que abordan la cultura y diáspora japonesa en el mundo.

Hora: de 3:00 p. m. a 8:00 p. m.

*de 11:00 a. m. a 4:00 p. m.

Lugar: hall de ingreso del Centro Cultural Peruano Japonés

*plazuela financiera de la Residencial San Felipe

Del 8 al 10 de noviembre

Exposición de ikebana

En la muestra, la profesora Teresa Wakabayashi, de la Escuela Sogetsu Ryu, y sus alumnos del área de Cursos del Centro Cultural Peruano Japonés harán gala de su talento en el arte japonés de elaboración de arreglos florales.

Hora: de 9:00 a. m. a 9:00 p. m.

Lugar: Hall de exposiciones del Centro Cultural Peruano Japonés