Las actividades se realizarán en el Centro Cultural Peruano Japonés. El ingreso es libre.
Datos
53.ª SEMANA CULTURAL DEL JAPÓN
- Del 3 al 9 de noviembre de 2025
- Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo 803, Res. San Felipe, Jesús María)
- Ingreso libre, capacidad limitada. Algunas actividades requieren registro previo.
PROGRAMA
53.ª SEMANA CULTURAL DEL JAPÓN
Del 3 al 9 de noviembre de 2025
Centro Cultural Peruano Japonés
Programa sujeto a cambios
Lunes 3
Charla. Etiqueta japonesa: Tips esenciales para tu primer viaje a Japón
Descubre las principales normas de cortesía y comportamiento en Japón: el uso de los palillos (ohashi), las expresiones básicas del idioma y recomendaciones prácticas para viajar al país asiático, ahora más accesible tras la exención de visa para los peruanos.
A cargo de Seino Kanae, agregada cultural de la Embajada de Japón.
Coorganiza: Embajada del Japón
7:30 p. m. Auditorio Dai Hall
Ingreso libre, capacidad limitada
Martes 4
Ceremonia del té
La Asociación Urasenke Tankokai del Perú realizará la ceremonia del té o chanoyu, una de las expresiones más tradicionales de la cultura japonesa, que tiene como principios la armonía, el respeto, la pureza y la paz interior.
5:00 p. m. y 6:30 p. m. Auditorio Dai Hall
Ingreso libre, capacidad limitada
Miércoles 5
Visita guiada al Museo de la inmigración japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”
Recorre los espacios que narran la historia de los inmigrantes japoneses en el Perú, su llegada a bordo del Sakura Maru y su aporte a la sociedad peruana a 126 años de su llegada.
11:00 a. m. y 4:30 p. m. 2.° piso del Centro Cultural Peruano Japonés
Ingreso libre, capacidad limitada
Ceremonia central: Concierto de Yoshiaki Okawa
Yoshiaki Okawa (Kotomen), considerado como uno de los intérpretes de koto (instrumento tradicional de cuerda) más destacados de Japón, llega a nuestro país para presentar un recorrido sonoro por la música japonesa, con el objetivo de transmitir esperanza a través de su arte.
Okawa, quien es “Embajador de Difusión de la Música Tradicional Japonesa” ha presentado conciertos en festivales en todo Japón y en 14 países, como Francia, Alemania e Inglaterra.
Su repertorio abarcará piezas emblemáticas japonesas como Sakura y Furusato, e interpretará además temas como La flor de la canela y Bohemian Rapsody. Será un concierto para celebrar la belleza del intercambio cultural a través del koto.
Coorganizan: Embajada del Japón y Fundación Japón en Lima
7:30 p. m. Teatro Peruano Japonés.
Ingreso libre, previa inscripción en https://cutt.ly/Inscripcion-53SCJ
Capacidad limitada
Del 5 al 7 de noviembre
Exhibición de Bonsái e Ikebana
Conoce dos expresiones tradicionales japonesas que ponen de manifiesto la armonía y la contemplación: el arte del bonsái y el ikebana.
La muestra de los árboles de bonsái es presentada por la familia Takehara. La exhibición de los arreglos florales está a cargo de la profesora Teresa Wakabayashi, de la Escuela Sogetsu Ryu, y de sus alumnos del Centro Cultural Peruano Japonés.
De 10:00 a. m. a 8:00 p. m. Auditorio Jinnai
Ingreso libre, capacidad limitada
Jueves 6
Conversatorio. Literatura japonesa: De Murakami a los autores japoneses de hoy
Un recorrido por la literatura japonesa contemporánea, de Haruki Murakami a las nuevas voces que redefinen la narrativa japonesa.
A cargo de Jairo Morales, divulgador y creador de contenido sobre literatura asiática contemporánea.
5:00 p. m. Biblioteca Elena Kohatsu – 8. ° piso.
Ingreso libre, capacidad limitada
Charla y demostración de cocina: El encanto de la cocina japonesa – Disfrutar el sabor natural de forma sencilla
Esta charla pone en valor la gastronomía japonesa como expresión de identidad y patrimonio cultural, resaltando el uso del umami y el dashi, así como su relación con la salud y la longevidad. Incluye una demostración culinaria y una degustación de misoshiru, acercando al público peruano a los valores estéticos, nutricionales y espirituales del Japón.
A cargo de Miyashita Tomoko, nutricionista egresada de la Universidad de Tokyo Kasei, Japón (Doctora en Ciencias)
Coorganiza: Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
7:00 p. m. Auditorio Dai Hall
Ingreso libre, capacidad limitada
Viernes 7
Festival Artístico
Una noche dedicada a la danza, la música y las tradiciones japonesas, con la participación de escuelas e instituciones culturales artísticas de la comunidad nikkei.
Participan las escuelas de danza Kikunokai APJ Nihon no Odori, Ryuseihonryu Erica Yonamine no Kai, Ryukyukoku Matsuri Daiko filial Perú, Kikunokai Ryukyu Buyo y Nomura Ryu, Bunagaya Perú, Yuna Daiko y Seiryu Eisa Kai.
Invitados especiales: Asociación Femenina Peruano Japonesa - Fujinkai, Perú Yamanashi Kenjinkai y Perú Hiroshima Kenjinkai.
8:00 p. m. Teatro Peruano Japonés.
Ingreso libre, previa inscripción en https://cutt.ly/Inscripcion-53SCJ
Capacidad limitada
Sábado 8
Asobimashō
Una jornada dedicada a los más pequeños, con juegos tradicionales japoneses, concursos, premios y espectáculos artísticos como cuentacuentos y un show de danza y taiko, el tambor japonés.
Además, aprende en los talleres gratuitos de origami / kirigami, el arte de plegar y cortar el papel; manga, dibujo de historietas estilo kawaii; y sumie, técnica de pintura japonesa a cargo de los profesores de Cursos del Centro Cultural Peruano Japonés.
También encontrarás stands con venta de snacks como takoyaki, taiyaki, karage, entre otros.
12:00 m. a 6:00 p. m. Auditorio Dai Hall
Ingreso libre, capacidad limitada
Demostración y Torneo de Shogi “Copa Asociación Peruano Japonesa”
Aprende los fundamentos del shogi, también conocido como ajedrez japonés,
con la guía de expertos y, si te animas, participa en el torneo. Coorganiza: Asociación Peruana de I-Go y Shogi (APIS)
11:00 a. m. 2° piso de la torre Jinnai
Ingreso libre, capacidad limitada
Museo abierto
Recorre la exhibición permanente del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” y conoce sobre la cultura y costumbres que trajeron los japoneses a nuestro país.
De 10:00 a. m. a 2:00 p. m. 2° piso del Centro Cultural Peruano Japonés
Ingreso libre, capacidad limitada
Conferencia: Los diarios de la boticaria: diferencias entre el anime, el manga y la novela
Los diarios de la boticaria es uno de los animes más populares de la última temporada y su manga fue de los más vendidos en la FIL Lima 2025. Acércate a la cultura y valores japoneses a través de estos formatos narrativos.
A cargo de Sofía Pichihua, creadora de Otaku Press. Se realizará además un sorteo de mangas de Panini.
11:00 am. Biblioteca Elena Kohatsu - 8. ° piso
Ingreso libre, capacidad limitada
Domingo 9
Demostración y Torneo de I-Go “Copa Embajada del Japón”
Aprende las reglas del I-Go o “Go”, el tradicional juego de estrategia japonés, guiado por especialistas. También puedes participar en el torneo que se organizará entre los asistentes. Coorganiza: Asociación Peruana de I-Go y Shogi (APIS).
11:00 a. m. 2° piso de la torre Jinnai
Feria de estudios en Japón 2025
En esta feria, podrás encontrar charlas, materiales e información de más de 15 universidades japonesas y conocer sobre becas, programas de pregrado y posgrado. ¡No pierdas la oportunidad de explorar tus posibilidades de estudiar en Japón!
Organiza: Study in Japan.
De 2:00 p. m. a 6:00 p. m. (ingreso hasta las 5:30 p. m.) Auditorio Dai Hall y Auditorio Jinnai
Ingreso libre, capacidad limitada
World Cosplay Summit - primera semifinal rumbo a Nagoya 2026
Los mejores cosplayers del país competirán por representar al Perú en el World Cosplay Summit (WCS) que se realizará en Japón el próximo año. Produce: Akita Producciones y Organiza Dragon Art
4:00 p. m. Teatro Peruano Japonés.
Ingreso libre, previa inscripción en https://cutt.ly/Inscripcion-53SCJ
Capacidad limitada
Del 3 al 9 de noviembre
14. ª Miniferia de libro
El Fondo Editorial de la APJ, junto con Eevazu, Heraldos Negros y Mukashi Mukashi, ofrecerán publicaciones dedicadas a la literatura, historia, arte y cultura japonesa, así como mangas.
Del 3 al 7 de noviembre: De 3:00 p. m. a 8:00 p. m.
Sábado 8 y domingo 9 de noviembre: De 11:00 a. m. a 6:00 p. m.
Hall de recepción del Centro Cultural Peruano Japonés